E06 N056 Ej.1
Cautiverio
Libertad
Parada 12
Complicidades intelectuales
La escalera de Caldas Para esto, exploraremos el pensamiento racial de cuatro intelectuales importantes en la historia de la Universidad y de Colombia, a saber: Francisco José de Caldas, Antonio Nariño, Pedro Fermín y Jorge Tadeo Lozano. Además, reflexionaremos sobre cómo hacer procesos memoriales sobre pasados dolorosos.
1
Esta parrada nos invita a reflexionar sobre el “liderazgo intelectual” ejercido por algunos pensadores criollos para justificar la continuidad de la dominación racial. Buscamos complejizar nuestra manera de entender la historia de las instituciones de educación superior: el hecho de dedicarse a la producción y difusión del saber no les ha impedido participar en un modelo de sociedad basado en las exclusiones.
1. Si bien se aborda el rol de las instituciones de educación superior –a través del trabajo de estos pensadores– hace falta indagar con mayor profundidad cómo los centros de conocimiento reproducían los patrones que justificaban la discriminación racial a través de las prácticas educativas.
Es crucial entender que el pensamiento racista, que ha legitimado la perpetuación de un sistema colonial violento –incluyendo la esclavización– no se ha construido desde afuera de las universidades, sino en su seno. Estas han sido escenario de ideas y discursos que han perpetuado la opresión racial y la desigualdad en nuestra sociedad.
2. Ver más en Bastien Bosa, “¿Qué hacer con el racismo de los "criollos ilustrados?”, La silla Vacía, el 2 de junio de 2023, https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/que-hacer-con-el-racismo-de-los-criollos-ilustrados/.
2
La historia del Colegio del Rosario –como institución formadora de líderes, antes y después de la Independencia– permite reflexionar sobre el cambio y la continuidad en las relaciones étnico-raciales durante la transición entre la Colonia y la República: si bien hubo avances hacia la libertad y la igualdad, también hubo resistencia al cambio en aspectos fundamentales como la abolición de la esclavización. La independencia.
Se asume, por lo general, que la independencia constituyó una ruptura radical en la historia de Colombia y que sus líderes defendieron los ideales de la libertad y la igualdad para todos. La realidad, sin embargo, es más compleja. Por ejemplo, muchos de los próceres de la independencia no buscaron acabar con el sistema esclavista.
Cambio y continuidad en la opresión racial
(1) defendían ideas que justificaban la opresión racial;
(2) eran propietarios de personas esclavizadas a título personal;
(3) tenían lazos con la economía esclavista.
1. El pensamiento racial de los intelectuales ilustrados
En diferentes épocas, miembros de nuestra comunidad fueron profundamente influenciados por imaginarios raciales, que, en última instancia, terminaban legitimando la esclavización.
Aunque nos cuesta desafiar la imagen idealizada que a menudo se proyecta sobre las grandes figuras históricas que lucharon por la libertad de la Nueva Granada, debemos reconocer que varias de ellas tenían también vínculos con la esclavización. Algunas de estas figuras:
Las ideas y acciones de estos líderes estaban influenciadas por un contexto de dominación y opresión racial, lo que nos invita a analizar críticamente nuestra propia historia y entenderla en toda su complejidad.
Escalera principal del Claustro, ca. 1953 - 1970. AHUR, Álbum 01 Foto 33
Francisco José de Caldas
Algunos ejemplos de estos intelectuales ilustrados son:
Antonio Nariño
Pedro Fermín de Vargas
Jorge Tadeo Lozano
Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, “¡Oh larga y negra partida (Ø)!”, Crónica rosarista. Clásicos UR. (blog), 2014, https://urosario.edu.co/blog-archivo-historico/cronica-rosarista/oh-larga-y-negra-partida
Ver
Fuente Escalera principal del Claustro, Ca. 1890. AHUR Álbum 01Foto 31
Caso 1
Francisco José de Caldas (1768 – 1816).
Aunque algunos autores han analizado su obra de forma crítica, Caldas sigue siendo un símbolo de la ciencia, el progreso y la libertad tanto para la Universidad del Rosario como para el país.
Esto se evidencia en las tres placas que honran su memoria en el Claustro.
Si bien se resalta a menudo cómo los textos de Caldas fueron instrumentales para establecer un registro "científico" en el país, se menciona menos que estos mismos textos estaban caracterizados por un profundo desprecio racial hacia personas indígenas y de ascendencia africana.
Nos parece esencial, sin embargo, reconocer y confrontar el hecho de que la obra de Caldas está atravesada por un discurso racista de extrema violencia, algo que se puede observar claramente en el contenido del Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
3. Algunos estudios críticos son los de Julio Arias Vanegas, “Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas?”, rev.estud.soc, núm. 27 (2007): 16–30; Alfonso Múnera, “El Ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación”, Cuadernos de literatura 4, núm. 7 (1998): 36–48. 2. Claustro: link a diapositiva con imágenes de las placas.
3
4
4. Semanario del Nuevo Reyno de Granada: El semanario del Nuevo Reyno de Granada fue publicado por primera vez en 1808, bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Se trató de una de las primeras publicaciones de corte científico en América Latina. Ver más en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1628/rec/11
La primera placa fue puesta por el rector Carrasquilla en 1917 y recuerda que Caldas fue fusilado en el mismo Claustro en 1816, cuando “descendió de la prisión al patíbulo para ascender a la inmortalidad”.
La segunda placa (1966) resalta que este “alumno y catedrático insigne” fue a la vez un gran científico y un militar ejemplar.
Las placas de Caldas en la Universidad del Rosario
Una tercera placa fue develada en 2017, en el marco de la celebración del bicentenario de su muerte y en nombre del Gobierno Nacional y del Congreso de la República.
Los vínculos de Caldas con la esclavización y su pensamiento racial
Caldas nació en una familia payanesa que tenía vínculos muy estrechos con la economía esclavista. Estos lazos con la esclavización continuaron hasta su muerte, como se evidencia en su testamento redactado en 1816, antes de ser fusilado. Caldas incluyó en la lista sus bienes a una mujer esclavizada, recibida como dote de su esposa, María Manuela Baraona.
Además de estar personalmente ligado con la esclavización, Caldas escribió textos que reflejan una violencia racista hacia las poblaciones afrodescendientes e indígenas. Estos textos, abiertamente discriminatorios, se insertaban en una larga tradición intelectual que retrataba a las personas racializadas como inferiores.
5. Tanto su tatarabuelo materno, Sebastián Torrijano y Marín, como su tío abuelo, José Diego Tenorio y Torijano, figuraban entre los mayores comerciantes de personas esclavizadas de Popayán en la primera mitad del siglo XVIII. Ver más en Museo Nacional de Colombia, Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del sabio Caldas (Bogotá: Ministerio de Cultura–Museo Nacional de Colombia, 2018), 10, https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/Expo_en_casa/Documents/CALDAS.WEB.pdf.
5
6. Carmen Ortega Ricaurte, Negros, mulatos y zambos en Santafé y Bogotá: sucesos, personajes y anécdotas (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002), 181.
6
Fuente
En el Estado de la Geografía del Virreinato de Santafé de Bogotá (1808), Caldas reúne estereotipos que, hasta el día de hoy, han servido para justificar la discriminación hacia las personas de ascendencia africana.
Es importante resaltar que, si bien este "pensamiento geográfico" ha perdido su legitimidad en los universos académicos, fue desarrollado desde una posición de clara autoridad intelectual. Su
7. étnico-raciales: además, al asociar el clima con las virtudes y vicios de las personas, Caldas contribuyó a la reificación de las jerarquías regionales en Colombia. Alfonso Múnera escribió que “con los ensayos de Francisco José de Caldas tomó forma, pues, una de las construcciones teóricas de más profundo arraigo en el imaginario colectivo de la república: la demonización de las tierras costeras y ardientes, su imagen de regiones-fronteras, de geografías pestilentes y habitadas por seres inferiores, caló en hondo en el alma de la nación decimonónica y fortaleció el discurso hegemónico andino”. Alfonso Múnera, “El Ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación”, Cuadernos de literatura 4, núm. 7 (1998): 45-46.
7
“Todos los habitantes (cerca de tres millones inclusos los bárbaros) de esta bella porción de la América se pueden dividir en salvajes, y en hombres civilizados. Los primeros son aquellas tribus errantes sin más artes que la caza y que la pesca, sin otras leyes que sus usos, que mantienen su independencia con su barbarie, y en quienes no se hallan otras virtudes que carecer de algunos vicios de los pueblos civilizados. Tales son los hordes del Darién, Chocó, Maynas, Sucumbios, Orinoco, Andaquíes, y Guajira. Los segundos son los que unidos en sociedad viven bajo las leyes suaves y humanas del Monarca Español. Entre estos se distinguen tres razas de origen diferente: el Indio indígena del país, el Europeo su conquistador, y el Africano introducido después del descubrimiento del Nuevo Mundo”.
Transcripción
impacto sobre la perpetuación de prejuicios raciales ha sido duradero y no se deben minimizar las graves consecuencias que ha tenido en la historia y en la sociedad.
Aunque estos estereotipos racistas han sido ampliamente desacreditados, aún enfrentamos los legados históricos de discriminación y desigualdad racial.
Francisco José de Caldas, “Continuación del núm. I. [Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la economía y al comercio, por don Francisco José de Caldas, individuo meritorio de la Expedición Botánica del Reino, y encargado del Observatorio Astronómico de esta capital]”, Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 2 (1808): 10, https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1547.
Francisco José de Caldas, “Continuación del Discurso [El influxo del clima sobre los seres organizados. Por Don Francisco Joseph de Caldas, individuo meritorio de la Expedicion Botánica de Santafé de Bogotá, y encargado del Observatorio Astronómico de esta Capital]”, Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 23 (1808): 212, https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1568.
Ver
En su obra El influjo del clima sobre los seres organizados, Caldas retomaba teorías científicas europeas como pruebas “objetivas” de la desigualdad racial. El pensador establecía relaciones entre las características físicas de las “razas humanas” y sus supuestas cualidades intelectuales y morales.
“Cuando este ángulo crece, crecen todos los órganos destinados a poner en ejercicio la inteligencia y la razón: cuando disminuye, disminuyen también estas facultades. El europeo tiene 85 gr. y el africano 70 ¡Qué diferencia entre estas razas del género humano! Las artes, las Ciencias, la humanidad, el imperio de la tierra es el patrimonio de la primera: la estolidez, la barbarie y la ignorancia son las dotes de la segunda. El clima que ha formado este ángulo importante, el clima que ha dilatado o comprimido el cráneo, ha también dilatado y comprimido las facultades del alma, y la moral”.
Transcripción
Fuente
Dibujo de Camper de la metamorfosis entre “blanco” y “negro” y viceversa.
Dibujo de Camper de la metamorfosis entre “blanco” y “negro” y viceversa. Miriam Claude Meijer, Race and Aesthetics in the Anthropology of Petrus Camper (1722-1789) (Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1999), 98.
Por ejemplo, Caldas aludía a las diferencias en los cráneos de las personas europeas y africanas para establecer la superioridad de las primeras. En este caso, el intelectual retomaba la teoría del científico holandés Petrus Camper como una prueba científica “objetiva” de la desigualdad racial.
Esto muestra la prevalencia de las ideas racistas en el proceso de fortalecimiento e institucionalización del pensamiento científico, en el cual Caldas jugó un rol importante.
Fuente Museo Nacional de Colombia, “Antonio Nariño. Serie de Cuadernos Iconográficos n°2”, 1999, 7, https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/cuadernos-iconograficos/Documents/Antonio_Narino.pdf.
Caso 2
Antonio Nariño
(1765 – 1823)
Nariño no fue estudiante del colegio mayor y tampoco tiene una placa en la Universidad. Sin embargo, las colecciones del museo tienen uno de sus retratos.
Nariño es reconocido por la traducción e impresión de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sin embargo, su mundo estuvo íntimamente relacionado con la esclavización. Desde su nacimiento, vivió en un entorno en el cual personas esclavizadas estaban a su servicio. Además, sus textos indican que Nariño no consideraba a las personas de origen o ascendencia africana como parte de la humanidad plena.
Francisco Cuervo y Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal, “Escritura de venta de la esclava Josefa a Antonio Nariño” (Universidad del Rosario, Archivo Histórico, 1786), Caja 10, folios 50-52, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12004
8
8. Por ejemplo, en 1788, Nariño vendió a José Caicedo a una mujer llamada Paula. Además, en 1794 una mujer de 28 a 30 años llamada Nicolasa fue “embargada” como parte de los bienes de Nariño. En la diligencias del embargo, se mencionó también a una mujer llamada Luisa, a quien Nariño había comprado a Juan Vergara. Ver más Carmen Ortega Ricaurte, Negros, mulatos y zambos en Santafé y Bogotá: sucesos, personajes y anécdotas (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002), 131–133.
9
9. Francisco Cuervo y Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal, “Escritura de venta de la esclava Josefa a Antonio Nariño” (Universidad del Rosario, Archivo Histórico, 1786), Caja 10, folios 50-52, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12004; Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal y Agustín Manuel de Alarcón y Castro, “Escritura de venta de la esclava Teresa por Antonio Nariño” (Universidad del Rosario, Archivo Histórico, 1786), Caja 10, folios 53-55, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12005.
“Don Francisco Antonio Cuvero (sic) vendió a D. Antonio Nariño una mulatica Ma. Josefa en 95 pesos. Se otorgó ante el escribano Joaquín Sánchez en 22 de junio de 1786”.
Transcripción
Fuente
Ver
Caso 2.1
María Josefa (1786)
Se conocen varios registros de personas esclavizadas por Nariño.
Un caso a resaltar es el de una niña de 8 años llamada María Josefa, quien fue comprada y posteriormente vendida por este personaje.
Se desconoce el destino de la niña María Josefa, así como sus experiencias de vida en la casa de Antonio Nariño o en el Colegio del Rosario. Pero la historia de esta niña –y la de la familia de la cual fue separada– está profundamente vinculada a la historia de nuestra institución. Existen múltiples registros de niños y niñas en los registros del Archivo, y sería es importante profundizar en el estudio de las infancias esclavizadas e incluirlas en los estudios históricos sobre la Universidad del Rosario.
10
11
10. En la escritura hubo una equivocación en los nombres, pues se habla de Teresa, en vez de María Josefa. No obstante, el documento es claro en señalar que se trataba de la misma niña de 8 a 9 años que Nariño había comprado a Cuervo el 22 de junio. Ver más en Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal y Agustín Manuel de Alarcón y Castro, “Escritura de venta de la esclava Teresa por Antonio Nariño” (Universidad del Rosario, Archivo Histórico, 1786), Caja 10, folios 53-55, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12005.
11. si bien para el caso de la Universidad del Rosario no existen estos trabajos, se han publicado importantes investigaciones para otros casos. Por ejemplo, ver más en Daniela Fagundes Portela et al., Niñeces de Gorée o de la negritud (Editorial digital, 2022); Antonio Muñoz Buendía y María Desamparados Martínez San Pedro, “La infancia robada. Niños esclavos, criados y aprendices en la Almería del Antiguo Régimen”, en Los marginados en el mundo medieval y moderno: Almería, 5 a 7 de noviembre de 1998 (Almeria: Instituto de Estudios Almerienses, 2000), 65–78, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241834; Roldán Jimeno Aranguren, “La esclavitud infantil y su abolición en España (siglos XVI-XX): una aproximación histórico-jurídica”, Ius Fugit, núm. 24 (2021): 79–108, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/39/30/06jimeno.pdf; Cristina V. Masferrer León, “Mulatillas y negritos. Una mirada a la vida cotidiana de los niños esclavizados durante el periodo virreinal”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 98 (2014): 3–15, https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/5396; Nazera Sadiq Wright, Black Girlhood in the Nineteenth Century (Urbana, Chicago y Springfield: University of Illinois Press, 2016); Aria S. Halliday, ed., The Black Girlhood Studies Collection (Toronto–Vancouver: Women’s Press, 2019).
Ignacia Sánchez, la madre de Francisco Antonio Cuervo, había esclavizado una mujer llamada Teresa y a sus tres hijos: María Josefa, Gertrudis y un niño cuyo nombre se desconoce. Después del fallecimiento de Ignacia, Cuervo heredó a las dos niñas. Teresa fue separada de sus hijos y Antonio Nariño, al comprar María Josefa, la separó a de su hermana Gertrudis. Nariño compró a María Josefa por 95 pesos y, algunos meses después, la vendió por 107 al rector del Colegio Mayor del Rosario.
agricultura y la minería, sino que permitiría crear una milicia sin costo.
La presentación de la esclavización como una apuesta estratégica es reveladora del desprecio absoluto que sentía Nariño por las vidas de las personas de origen o ascendencia africana. Es reveladora, además, de que Nariño consideraba que el sistema esclavista era rentable y no desaparecería pronto. 12
12. Antonio Nariño, “Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el nuevo Reino de Granada”, en Archivo Nariño: 1795-1810, ed. Guillermo Hernández de Alba, vol. 2 (Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990), 220–21.
13
13. Nariño estimaba que cada persona esclavizada costaba 300 pesos y se podría arrendar en 21 pesos anuales. Se debían añadir 7 pesos anuales para el mantenimiento y 3 pesos para el vestuario. De este modo, cada persona costaría anualmente 31 pesos al arrendatario. Ahora bien, como el salario de los “hombres libres” se ubicaba en 73,2 pesos, Nariño concluía que los arrendatarios de personas esclavizadas podrían realizar un ahorro de 26,6 pesos.
El plan de administración para el Nuevo Reino de Granada (1797)
En 1797, Nariño escribió al Virrey Pedro Mendinueta desde la cárcel. En su carta, el Precursor exhortaba al rey a comprar 2 000 personas esclavizadas, para arrendarlas a particulares.
Según Nariño, esto representaría un ahorro, pues sería más económico mantener personas esclavizadas que pagar salarios a personas libres.
Nariño consideraba que esta estrategia no solo traería las “ventajas” del incremento de la
Fuente Justiniano Durán, Pedro Fermín de Vargas, Óleo sobre lienzo, 115 x 80 cm, s/f, Casa Pedro Fermín de Vargas, Universidad del Rosario, https://urosario.edu.co/museo/coleccion/pedro-fermin-de-vargas. Museo UR.
Caso 3
Pedro Fermín de Vargas (1762-1811/1813)
Egresado del Rosario, Pedro Fermín ha sido objeto de varias celebraciones. En la Universidad existe un edificio que lleva su nombre, así como una placa instalada en 1962 para celebrar el bicentenario de su nacimiento. Fermín es reconocido por ser un precursor del nacimiento de la disciplina económica
En relación con lo étnico-racial, Fermín defendía una concepción del mestizaje como proceso de blanqueamiento que buscaba, in fine, la desaparición de los pueblos indígenas. Su pensamiento racista era concordante con las creencias de otros criollos ilustrados de la época.
14. No obstante, es preciso estudiar con mayor profundidad los vínculos de Fermín con la esclavización.
14
“Para aumento de nuestra agricultura, sería igualmente necesario españolizar a nuestros indios. La indolencia general de ellos, su estupidez y la insensibilidad que manifiestan hacia todo aquello que mueve y alienta a los demás hombres hacen pensar que vienen de una raza degenerada que empeora en razón de la distancia de su origen. Sabemos por experiencias repetidas que entre los animales, las razas se mejoran cruzándolas, y aun podemos decir que esta observación se ha hecho igualmente entre las gentes de que hablamos, pues las castas medias que salen de indios y blancos son pasaderas. En consecuencia, de estas observaciones y de la facilidad que adquiriría nuestra legislación patria, sería muy de desear que se extinguiesen los indios, confundiéndolos con los blancos, declarándoles libres de tributo y demás cargas propias suyas, y dándoles tierras en propiedad.”
Este tipo de discursos han causado daños profundos a la población colombiana y los perjuicios aún no han sido sanados en el presente
15
15. Pedro Fermín de Vargas, Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Imprenta Nacional, 1944), 99, https://babel.banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll6/id/15/download.
El mestizaje como extinción de los pueblos indígenas
Varios de los escritos de Fermín son reveladores del proyecto de nación propuesto por los criollos neogranadinos y que podemos analizar como una forma de "colonialismo de asentamiento". En este proyecto, el mestizaje no era concebido como la fusión armoniosa de tres “razas”, sino como parte de un plan para la eliminación gradual de lo nativo y de lo afrodescendiente, a través del “blanqueamiento”. En 1790, Fermín evocaba un modelo de civilización y progreso que buscaba la destrucción de las sociedades indígenas:
Al distinguir las "razas" existentes en la Nueva Granada, Tadeo hablaba de la "torpeza" de las personas de origen o ascendencia africana y de la "estupidez" e "insensibilidad" de los pueblos indígenas. También caracterizaba a los "mulatos" como "traidores" y a los "mestizos" como "flojos".
16
16. Jorge Tadeo Lozano Maldonado de Mendoza, “Conclusión del número anterior [Fragmento de una obra titulada: Fauna Cundinamarquesa, o descripcion de los animales del Nuevo Reyno de Granada]”, Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 50 (1809): 363–70, https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132635.
En su texto "Fauna Cundinamarquesa", publicado en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Tadeo Lozano reunía los peores estereotipos que, durante siglos, han servido para justificar la discriminación contra las personas indígenas y afrodescendientes.
En contraste, Tadeo consideraba que los "españoles americanos" tenían “cierto grado de perfección” en sus facultades intelectuales y físicas. En su concepto, el grupo al cual pertenecía era, sin duda alguna, superior a las otras “razas” (puras o mescladas) de la Nueva Granada.
Fuente Jorge Tadeo Lozano, Óleo sobre lienzo, 95,5 x 75,3 cm, s/f, Vicerrectoría, Universidad del Rosario, https://urosario.edu.co/museo/coleccion/jorge-tadeo-lozano.
Caso 4
Jorge Tadeo Lozano (1771–1816)
Tadeo Lozano –quien cuenta con una Universidad nombrada en su honor– fue colegial y, luego, profesor del Colegio del Rosario. Su legado se recuerda por sus contribuciones a la ciencia, como miembro de la Expedición botánica, así como a la política, al haber sido mártir de la Independencia.
En contraste, Tadeo consideraba que los "españoles americanos" tenían “cierto grado de perfección” en sus facultades intelectuales y físicas. En su concepto, el grupo al cual pertenecía era, sin duda alguna, superior a las otras “razas” (puras o mescladas) de la Nueva Granada.
Jorge Tadeo Lozano Maldonado de Mendoza, “Conclusión del número anterior [Fragmento de una obra titulada: Fauna Cundinamarquesa, o descripcion de los animales del Nuevo Reyno de Granada]”, Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 50 (1809): 365, https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132635.
“Muchos naturalistas han observado, que todas las producciones africanas manifiestan en su hábito, y aspecto la aspereza del clima en que han nacido. Los Negros son una prueba palpable de esta aserción: su carácter moral se compone de todas aquellas pasiones, que hacen al hombre duro, y poco sociable; en efecto, junto con su extremada robustez se nota su torpeza en las facultades intelectuales, que los hace tercos para sostener sus caprichos, soberbios para no reconocer su inferioridad y estado miserable, y tontos para resistir a cualquiera instrucción que se les quiera dar. Los domina la lujuria, y loca vanidad; y bien sea por su triste situación, o bien por efecto de su carácter, y temperamento, miran la vida con la mayor indiferencia, y por cualquier disgusto tratan de quitársela”.
Transcripción
Fuente
Ver
La violencia racista que caracteriza los escritos de Tadeo es innegable, resultando profundamente doloroso leer sus textos.
Tadeo justificaba la explotación de las personas de origen o ascendencia africana,basándose en sus características físicas. Además, reproducía estereotipos sobre su carácter moral, tildándolas de ”torpes”, “poco sociables”, “tercas” y ”soberbias”. Tadeo criticaba a estas personas por no reconocer su ”inferioridad” y ”estado miserable”.
Finalmente, actos que podrían considerarse de resistencia eran vistos por Tadeo como manifestaciones de indiferencia ante la vida.
Como sucede con otros criollos ilustrados, es crucial mantener una mirada crítica frente a Tadeo, reconociendo y rechazando su pensamiento racista. Esta condena moral es especialmente necesaria, en un contexto en el cual el racismo sigue siendo naturalizado en diversos sectores de la población colombiana.
Un ejemplo de la banalización y falta de problematización del racismo se encuentra en un homenaje al prócer que realizó la Universidad Jorge Tadeo Lozano en el 2004, con motivo de los 50 años de la fundación de la institución. La Universidad decidió reimprimir el escrito sobre la “Fauna Cundinamarquesa”, sin agregar contextualizaciones o reflexiones sobre la violencia que hay en él.
Las palabras de Tadeo no son inocuas, ya que muchos de los estereotipos que popularizó en sus textos han afectado a las poblaciones afrodescendientes e indígenas tanto en el pasado como en el presente.
18
18. Jorge Tadeo Lozano Maldonado de Mendoza, “Fauna cundinamarquesa (tomo 1)”, La Tadeo 50 años. Edición No. 69, 2004, 23–30, https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/600/610.
Reflexión
Ante la revisión de la vida y obra de estos criollos ilustrados, surge la siguiente pregunta:
Procesos memoriales sobre pasados dolorosos. ¿Cómo podemos reconocer que personas como Caldas, Nariño, Fermín y Tadeo contribuyeron de manera central al desarrollo de la ciencia y de la nación, a la vez que jugaron un papel fundamental en la construcción y perpetuación de estereotipos, estructuras e instituciones racistas en Colombia?
19
19. ver más en Bastien Bosa, “¿Qué hacer con el racismo de los "criollos ilustrados?”, La silla Vacía, el 2 de junio de 2023, https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/que-hacer-con-el-racismo-de-los-criollos-ilustrados/.
Reflexión
Proponemos un camino de tres pasos para enfrentar estos pasados dolorosos:
1. Conocer y reconocer. Es fundamental reconocer el "odio racial" que impregnaba el discurso de estos intelectuales y entender que la discriminación racial sigue teniendo impacto en el presente para las personas afrodescendientes e indígenas.
2. Comprender y contextualizar. La comprensión implica sumergirse en el universo mental y material de estas figuras, mientras que la contextualización consiste en vincular sus prácticas e ideas con instituciones y estructuras. Es crucial superar miradas individualizantes y adoptar un enfoque sociohistórico.
3. Condenar, reparar y sanar. Es esencial tomar en serio la violencia y el daño causado por estas ideas en el pasado y que siguen teniendo efecto en el presente. Al reconocer que estos textos y prácticas menoscabaron el valor y dignidad de seres humanos, podemos iniciar el proceso de sanación y reconciliación. Este proceso debe involucrar activamente a las víctimas.
———. Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la economía y al comercio, por don Francisco José de Caldas, individuo meritorio de la Expedición Botánica del Reino, y encargado del Observatorio Astronómico de esta capital. Bogotá: Imprenta Nacional, 1966.
Cuervo, Francisco, y Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal. “Escritura de venta de la esclava Josefa a Antonio Nariño”. Universidad del Rosario: Archivo Histórico, 1786. Caja 10, folios 50-52. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12004.
Durán, Justiniano. Pedro Fermín de Vargas. s/f. Óleo sobre lienzo, 115 x 80 cm. Casa Pedro Fermín de Vargas, Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/museo/coleccion/pedro-fermin-de-vargas.
E06 N056 Ej.1
Referencias
Caldas, Francisco José de. “Continuación del Discurso [El influxo del clima sobre los seres organizados. Por Don Francisco Joseph de Caldas, individuo meritorio de la Expedicion Botánica de Santafé de Bogotá, y encargado del Observatorio Astronómico de esta Capital]”. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 23 (1808): 208–15. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1568.
———. “Continuación del núm. I. [Estado de la geografía del virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la economía y al comercio, por don Francisco José de Caldas, individuo meritorio de la Expedición Botánica del Reino, y encargado del Observatorio Astronómico de esta capital]”. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 2 (1808): 9–16. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1547.
Fuentes primarias
Nariño, Antonio. “Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el nuevo Reino de Granada”. En Archivo Nariño: 1795-1810, editado por Guillermo Hernández de Alba, 2:220–21. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990.
Tadeo Lozano Maldonado de Mendoza, Jorge. “Conclusión del número anterior [Fragmento de una obra titulada: Fauna Cundinamarquesa, o descripcion de los animales del Nuevo Reyno de Granada]”. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 50 (1809): 363–70. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/132635.
———. “Fauna cundinamarquesa (tomo 1)”. La Tadeo 50 años. Edición No. 69, 2004, 23–30. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/600/610. E06 N056 Ej.1
Referencias
Fermín de Vargas, Pedro. Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional, 1944. https://babel.banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll6/id/15/download.
Francisco José de Caldas. s/f. Óleo sobre lienzo, 82 x 65/92,3 x 75,5 cm. Sala de Juntas, Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/museo/coleccion/francisco-jose-de-caldas.
Jorge Tadeo Lozano. s/f. Óleo sobre lienzo, 95,5 x 75,3 cm. Vicerrectoría, Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/museo/coleccion/jorge-tadeo-lozano.
Nariño y Álvarez del Casal, Antonio Amador José de, y Agustín Manuel de Alarcón y Castro. “Escritura de venta de la esclava Teresa por Antonio Nariño”. Universidad del Rosario: Archivo Histórico, 1786. Caja 10, folios 53-55. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12005. Fuentes primarias
Halliday, Aria S., ed. The Black Girlhood Studies Collection. Toronto–Vancouver: Women’s Press, 2019.
Jimeno Aranguren, Roldán. “La esclavitud infantil y su abolición en España (siglos XVI-XX): una aproximación histórico-jurídica”. Ius Fugit, núm. 24 (2021): 79–108. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/39/30/06jimeno.pdf.
Masferrer León, Cristina V. “Mulatillas y negritos. Una mirada a la vida cotidiana de los niños esclavizados durante el periodo virreinal”. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 98 (2014): 3–15. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/5396.
Meijer, Miriam Claude. Race and Aesthetics in the Anthropology of Petrus Camper (1722-1789). Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1999.
Múnera, Alfonso. “El Ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación”. Cuadernos de literatura 4, núm. 7 (1998): 36–48.
E06 N056 Ej.1
Referencias
Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. “¡Oh larga y negra partida (Ø)!” Crónica rosarista. Clásicos UR. (blog), 2014. https://archivohistoricourosariodotorg.wordpress.com/2014/06/17/1645/.
Arias Vanegas, Julio. “Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas?” rev.estud.soc, núm. 27 (2007): 16–30.
Bosa, Bastien. “¿Qué hacer con el racismo de los "criollos ilustrados?” La silla Vacía, el 2 de junio de 2023. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/que-hacer-con-el-racismo-de-los-criollos-ilustrados/.
Fagundes Portela, Daniela, Ana Isabel Márquez, María Isabel Mena García, Roberta Cristina de Paula, Flávio Santiago, Maria Walburga dos Santos, Miriam Díaz, et al. Niñeces de Gorée o de la negritud. Editorial digital, 2022.
Fuentes secundarias
Ortega Ricaurte, Carmen. Negros, mulatos y zambos en Santafé y Bogotá: sucesos, personajes y anécdotas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002.
Sadiq Wright, Nazera. Black Girlhood in the Nineteenth Century. Urbana, Chicago y Springfield: University of Illinois Press, 2016.
E06 N056 Ej.1
Referencias
Muñoz Buendía, Antonio, y María Desamparados Martínez San Pedro. “La infancia robada. Niños esclavos, criados y aprendices en la Almería del Antiguo Régimen”. En Los marginados en el mundo medieval y moderno: Almería, 5 a 7 de noviembre de 1998, 65–78. Almeria: Instituto de Estudios Almerienses, 2000. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241834.
Museo Nacional de Colombia. “Antonio Nariño. Serie de Cuadernos Iconográficos n°2”, 1999. https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/cuadernos-iconograficos/Documents/Antonio_Narino.pdf.
———. Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del sabio Caldas. Bogotá: Ministerio de Cultura–Museo Nacional de Colombia, 2018. https://www.museonacional.gov.co/Publicaciones/Expo_en_casa/Documents/CALDAS.WEB.pdf.
Fuentes secundarias
INVESTIGACIÓN
Semillero de estudios Afrodesencientes
TEXTOS
Bastien Bosa
Diana Angulo
EDICIÓN DE TEXTOS
Sharon Rojas
FOTOGRAFÍA
Bastien Bosa
DIGITALIZACIÓN
Jorge Pulido Bello
DISEÑO
Sandra Yazo
CRÉDITOS
DIRECCIÓN GENERAL
María Clara Quiroz - Marcela Camargo Continuar en parada 13