

- Juan José del Rosario, esclavo, su mujer Josefa, libre, sus 2 hijos.
- Mulato Feliciano Ambula, su mujer Juana Cabasa, libre.
- Mulato Manuel Caraballo, su mujer Agustina, libre.
- Negro Graciano, su mujer Petrona, libre.
- Mulato Diego de la Cruz, su mujer María Salvadora, libre.
- José Joaquín Tello, su mujer Josefa, libre.
- Francisco Martínez, su mujer Marta Pachón, libre.
- José Cayetano Fajardo, su mujer Juana, libre.
- Simón Joaquín, su mujer María Matamba, libre.
- Vicente Ferrel, su mujer María Antonia, esclava, sus hijos Juan Antonio, Carpio, Vicente, y otro Vicente.
- Jacinto Roque de la Pedrosa, soltero.
- Melchor Pérez, soltero.
- Mateo Bravo, libre, su mujer Simona, esclava, sus hijos Lucas, Rosa y Juana.
- Mamá Guzmana, soltera y sin hijos
- Mama Micaela, soltera y sin hijos
- María Agustina, soltera y sin hijos
y otro que nació ahora 15 días.

En la lista se encuentran diversas personas libres, quienes en su mayoría eran mujeres. Aparecen los nombres de Josefa, Juana Cabasa, Agustina, Petrona, María Salvadora, Josefa, Juana, Martha y María Matamba. Si bien estas mujeres eran libres, sus esposos se encontraban en situación de esclavización. Por ello, aunque habían obtenido su libertad, ellas seguían ligadas al sistema esclavista.



En segundo lugar, el concepto de Afrogénesis permite abordar la historia teniendo en cuenta a África como centro epistémico para explicar la presencia de las sociedades afroamericanas en Colombia y los procesos de asimilación a las que fueron sometidas las personas de origen o ascendencia africana.