• Inicio
  • Exposiciones
    • Próximas
    • Destacadas
    • Pasadas
  • Conózcanos
  • Déjanos tu opinión
Ir al contenido

Déjanos tu opinión
Regresar

P1 Padrón de los esclavos que hay en esta hacienda del Colegio:​

- Juan José del Rosario, esclavo, su mujer Josefa, libre, sus 2 hijos.​
- Mulato Feliciano Ambula, su mujer Juana Cabasa, libre.​
- Mulato Manuel Caraballo, su mujer Agustina, libre.​
- Negro Graciano, su mujer Petrona, libre.​
- Mulato Diego de la Cruz, su mujer María Salvadora, libre.​
- José Joaquín Tello, su mujer Josefa, libre.​
- Francisco Martínez, su mujer Marta Pachón, libre.​
- José Cayetano Fajardo, su mujer Juana, libre.​
- Simón Joaquín, su mujer María Matamba, libre.​
- Vicente Ferrel, su mujer María Antonia, esclava, sus hijos Juan Antonio, Carpio, Vicente, y otro Vicente.​
- Jacinto Roque de la Pedrosa, soltero.​
- Melchor Pérez, soltero.​
- Mateo Bravo, libre, su mujer Simona, esclava, sus hijos Lucas, Rosa y Juana.​
- Mamá Guzmana, soltera y sin hijos​
- Mama Micaela, soltera y sin hijos​
- María Agustina, soltera y sin hijos​
y otro que nació ahora 15 días.​
El Archivo no registra cómo la condición de libres cambiaba la experiencia de estas mujeres, pero el padrón permite complejizar nuestro entendimiento sobre las familias de origen o ascendencia africana en la Nueva Granada. Como se observa en la fuente, las familias de las personas esclavizadas estaban también compuestas por personas libres. Transcripción José del Rosario, “Inventario de la hacienda de el Colegio de Calandaima”, 1767, f. 325v, http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11745. Fuente Ver Caso de las mujeres libres y María Matamba (1767)​ En este padrón de 1767, aparecen personas libres y esclavizadas que vivían en los predios del Colegio en Calandaima.​

En la lista se encuentran diversas personas libres, quienes en su mayoría eran mujeres. Aparecen los nombres de Josefa, Juana Cabasa, Agustina, Petrona, María Salvadora, Josefa, Juana, Martha y María Matamba. Si bien estas mujeres eran libres, sus esposos se encontraban en situación de esclavización. Por ello, aunque habían obtenido su libertad, ellas seguían ligadas al sistema esclavista. ​​
P1 En este padrón un nombre destaca: el de María Matamba. Se dice que esta mujer era libre y que su esposo –Simón Joaquín– era esclavizado. María no tenía un apellido español. Como Feliciano Ambuila, ella llevaba un apellido de origen africano. Huellas de Africanía y Afrogénesis Para reivindicar a las personas esclavizadas es útil hacer uso de dos conceptos que nos permitan tender puentes entre África y las personas esclavizadas del Rosario. El primero es el de Huellas de Africanía. Como un enfoque conceptual y metodológico, permite conectar rasgos culturales, hábitos, formas organizativas que se transmitieron de generación en generación como formas de subsistencia de las tradiciones africanas y que fueron transmutando con el paso de los siglos.​

En segundo lugar, el concepto de Afrogénesis permite abordar la historia teniendo en cuenta a África como centro epistémico para explicar la presencia de las sociedades afroamericanas en Colombia y los procesos de asimilación a las que fueron sometidas las personas de origen o ascendencia africana.

Archivo Histórico

  • Conózcanos
  • Exposiciones
  • Déjanos tu opinión

Encuéntrenos en

Instagram Facebook Twitter

Especial Cédulas Reales

Universidad del Rosario © 2023 Todos los derechos reservados

  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Topwebsites