El grupo de las seis
El grupo de las seis
Las primeras mujeres estudiantes de la Universidad del Rosario
Este proyecto nace en el marco de la opción de grado en
Introducción
Introducción
Patrimonio-UR
para los estudiantes de Historia de la Universidad del Rosario. Para el año 2022 una de las investigaciones que se desarrolló en esta línea tiene que ver con el ingreso de las mujeres a la Universidad. El trabajo se realizó a través de la indagación en los archivos institucionales y en otras fuentes pertinentes.
Esta exposición fue realizada con el objetivo de hacer una contribución a la historia de la educación superior femenina en Colombia, a partir de algunos aspectos de las trayectorias de vida de las primeras mujeres estudiantes de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario que ingresaron en 1956 y 1957. Sus historias no sólo las muestran como sujetos activos, sino que permiten evidenciar la apertura de nuevos espacios para las mujeres en la sociedad colombiana durante el siglo XX.
Si desea conocer estas historias de vida más a fondo le invito a consultar el artículo titulado "El grupo de las seis: notas para una prosopografía de las primeras mujeres estudiantes de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario" realizado por mí (Anette Requena Cruz).
En este mosaico sólo aparecen las mujeres que pertenecen al curso que ingresa en 1956.
El grupo de las seis:
1. Olga Villa (1960*)
2. Astrid Acevedo (1960*)
3. Helena Gutiérrez (1969**)
4. Teresita Cardona (1972**)
5. Silvia Forero (1962**)
6. Stella Forero (1964**)
Mosaico de la Facultad de Jurisprudencia, 1960. AHUR, Álbum 7.2, Foto 009.
_______________
* Año de terminación de asignaturas de la carrera.
** Año de graduación.
ANTECEDENTES
Durante siglos las mujeres estuvieron asociadas a la privacidad del hogar y proscritas de la esfera pública. El lugar de participación aceptable socialmente para las mujeres fue el hogar, la familia y la crianza de los hijos. Aunque a las mujeres de clases altas se les asoció también con las actividades de servicio social, desarrolladas a través de la caridad cristiana. Por su parte, los hombres han estado destinados a la vida pública, es decir, tenían una alta exposición social enmarcada en la política, la administración del estado y eran reconocidos como los representantes de la familia.
En Colombia y en la mayor parte del mundo occidental la educación femenina respondió a la diferenciación sexual de los roles sociales. Por ende, a las mujeres se les educaba en oficios tales como cocinar, coser, tejer, bordar, rezar y cuidar a los hijos los cuales se complementaban con la lectura, la escritura y las cuentas básicas. Sin embargo, a finales del siglo XIX se empezó a plantear la profesionalización de la educación femenina a lo largo de América Latina, lo que también abriría paso a debates al respecto en Colombia.
ANTECEDENTES
Después de varios debates nacionales e internacionales sobre los roles de las mujeres dentro de los nuevos estados nacionales latinoamericanos desde el siglo XIX, se aprueba en Colombia la Ley 8 de 1932, durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), que les permite a las mujeres administrar y disponer de sus propios bienes.
Esta ley dio apertura a una nueva discusión sobre la educación femenina, ya que ahora las mujeres tenían control sobre sus bienes, pero no el conocimiento necesario para administrarlos. Por esta razón se empezó a plantear la necesidad de la profesionalización femenina.
"Artículo 1°. Durante el matrimonio cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición tanto de los bienes que le pertenezcan al momento de contraerse el matrimonio o que hubiere aportado a él, como de los demás que por cualquier causa hubiere adquirido o adquiera; pero a la disolución del matrimonio o en cualquier otro evento en que conforme al Código Civil deba liquidarse la sociedad conyugal, se considerará que los cónyuges han tenido esta sociedad desde la celebración del matrimonio, y en consecuencia se procederá a su liquidación".
Congreso de Colombia. Ley 8 de 1932
En Colombia existían varios puntos de vista respecto a la educación femenina, por ejemplo, el miembro de la comunidad rosarista, educador y escritor Ramón Zapata decía en la revista institucional:
Leer artículo
Las mujeres empiezan a educarse
"Quienes anhelamos -y creemos que el anhelo es general- un mejoramiento de lo existente, preparar el terreno para las generaciones ya existentes, preparar el terreno para las nuevas generaciones humanas y ver al país encaminarse a la conquista de un brillante porvenir, no podemos por menos de comprender que al educar a la mujer se educa a la maestra de primeras letras, a la esposa y a la madre. Levantar el nivel moral e "intelectual como siempre lo ha practicado el cristianismo, de esa bella mitad de nuestra especie, sin descuidar sus condiciones físicas, es mejorar la raza vigorizándola, desarrollar mejor sus facultades intelectuales y hacer más nobles y benévolas que la presente a las venideras generaciones."
ZAPATA, Ramón. La educación de la mujer, 1924. RCMNS, Volumen 19, No. 184, p. 208.
Las mujeres empiezan a educarse
Ver fuente
La segunda institución que admitió mujeres en el país fue el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el 22 de octubre de 1936 se inauguró la primera Escuela de Servicio Social en Colombia. Así el Rosario se convirtió en una de las precursoras de la educación superior femenina en Colombia.
La primera Universidad en permitir el acceso femenino a sus aulas de clase fue la Universidad de Antioquia en 1933, específicamente a la Escuela Dental.
Universidad de Antioquia. Sin título, 1937. En @UdeA, 9 Octubre de 2019. Recuperado de: https://twitter.com/UdeA/status/1181973841909882880/photo/2
Ver fuente
Breve historia de la Escuela de Servicio Social anexa al Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. AHUR, Caja 923, carpeta 14, folio 2.
Doctora: en esta época este título es equivalente a lo que en la actualidad sería un pregrado.
Carmen Zulueta y Cebrian (1916-2010)
Carmen Zulueta y Cebrián, de nacionalidad española, fue la primera mujer en graduarse en un programa diferente al de Servicio Social en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. No obstante, esta estudiante no cursó materias en el Colegio de manera presencial, sino que “validó” sus conocimientos para recibir el título de Doctora en Filosofía y Letras el 31 de octubre de 1939.
Acta de grado de Carmen Zulueta y Cebrian, 1939. AHUR, Volumen 145, folio 105 y 106.
Doctora: en esta época este título es equivalente a lo que en la actualidad sería un pregrado.
Doctora: En esta época este título es equivalente a lo que en la actualidad sería un pregrado.
Carmen Zulueta y Cebrian (1916-2010)
Cecilia Hernández Mariño (1915-2001)
Cecilia Hernández Mariño, al igual que Carmen Zulueta y Cebrián, validó sus estudios en el Colegio Mayor y recibió su título de Doctora en Filosofía y Letras el 13 de abril de 1940, fue la segunda egresada en este programa.
Cecilia Hernández Mariño (1915-2001)
Acta de grado de Cecilia Hernández Mariño.
AHUR, Volumen 145, folio 107 y 108.
El grupo de las seis
En el año de 1956 entró la primera mujer a cursar sus asignaturas en el Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, a la Facultad de Jurisprudencia, una de las más reconocidas a nivel nacional. Las mujeres que ingresaron compartieron salones, espacios y conocimientos con sus compañeros masculinos. Su profesión les abriría las puertas a nuevos espacios de participación laboral y social.
El grupo de las seis
Detalle Mosaico de Jurisprudencia de 1960.
Olga Villa Mejía
Nació el 5 de febrero de 1937 en Medellín. Ingresó a la Universidad del Rosario en 1956, fue la primera mujer en asistir a las aulas de clase de la universidad.
Olga Villa Mejía
Primera matrícula de Olga Villa Mejía, 1956. AHUR, Volumen 434, folio 94.
Ana Restrepo del Corral directora del Gimnasio Femenino intercedió en 1955 por Olga Villa ante las directivas del Rosario para que hicieran una excepción y permitieran su ingreso. En palabras de Restrepo:
"Sé que actualmente el Rosario no admite mujeres, pero la excepción puede hacerse como la hizo mi alma mater"
Anexo 25. Carta de doña Ana Restrepo del Corral a Monseñor José Vicente Castro Silva. En: NAVARRETE FRÍAS, Ana María. La mujer rosarista en la sociedad Colombiana: conexión con los derechos de la mujer. Facultad de Jurisprudencia, 2004.
El proyecto Recordarí, son una serie de entrevistas para la identificación de fotografías que conserva el Archivo Histórico.
La jornada universitaria era ardua, lo cual les daba muy poco tiempo para socializar dentro de la jornada.
video_libraryvideo_library¿Por qué intentó ingresar a una Universidad donde no aceptaban mujeres?
Fuente de las entrevistas: Proyecto Recordari con Olga Villa.
AHUR, 25 de septiembre de 2017.
video_libraryOlga Villa tuvo que realizar dos exámenes de admisión: una evaluación escrita y una entrevista con el rector.
Las experiencias de estas mujeres dentro del ambiente universitario fueron diferentes a la de sus compañeros hombres.
video_libraryLa voz de Olga Villa
La voz de Olga villa
Olga Villa se casó con el químico Fernando Arcila en 1959. Desde este momento cambió su nombre a Olga Villa de Arcila y su acudiente pasó de ser su padre a su esposo.
Matrícula de Olga Villa Mejia, 1960. AHUR, Volumen 438, folio 142.
"Mi mamá recuerda con mucha gracia que le asignaron un baño sólo para ella. La administración de la Universidad colocó un aviso con flores y listones en la puerta de aquél, el cual decía: Señorita Villa. Mi mamá me cuenta que fue algo bochornoso para ella y por tanto, se hizo amiga de alguien que vendía café fuera de la Universidad, el cual le permitía usar el baño sin que tuviera que consumir café".
Uno de los retos que debió enfrentar Olga Villa era el uso de los baños, pues solo había para hombres. De acuerdo con su hija, Olga Arcila Villa:
Entrevista con Olga Arcila Villa. En: NAVARRETE FRÍAS, Ana María. La mujer rosarista en la sociedad Colombiana: conexión con los derechos de la mujer. Facultad de Jurisprudencia, 2004, p. 47.
Presumiblemente Olga Villa no obtuvo su grado, pues no se encuentra su acta de grado dentro del registro documental de la Universidad. Sin embargo, ella ejerció como abogada algunos años (sobre todo en su judicatura o año rural) y luego se trasladó a Manizales donde se desempeñó en el sector educativo.
video_libraryOlga Villa, 2017.
Fuente de la entrevista: Proyecto Recordari con Olga Villa.
AHUR, 25 de septiembre de 2017.
Detalle Mosaico de Jurisprudencia de 1960.
Astrid Acevedo Montero
Nació en Bogotá en 1938 e ingresó a las aulas de la Universidad del Rosario en 1956, un par de meses después que Olga Villa Mejía, quien sería su compañera de clase.
Acevedo inició la carrera de
Jurisprudencia a los 18 años.
Astrid Acevedo Montero
Primera matrícula de Astrid Acevedo Montero 1956. AHUR, Volumen 434, folio 1.
"Le cuenta doña Astrid que la tradición fue el motivo que la llevó a estudiar en este Colegio Mayor. Para ella era un reto estudiar en una Universidad de sólo hombres y dominada por las tradiciones vigentes de la sociedad bogotana de aquella época, las cuales le hacía más difícil la entrada a ese círculo social tan exclusivo y reservado para los hombres".
Juanita Acevedo, sobrina de Astrid Acevedo, nos comparte su opinión sobre las razones de su tía para ingresar a esta Universidad:
Entrevista con Juanita Acevedo. En: NAVARRETE FRÍAS, Ana María. La mujer rosarista en la sociedad Colombiana: conexión con los derechos de la mujer. Facultad de Jurisprudencia, 2004. p. 62. Astrid Acevedo termina sus asignaturas en 1960. Sin embargo, es probable que no se haya graduado debido a que tampoco se tiene su acta de grado en el registro documental.
Matricula de Astrid Acevedo, 1960. AHUR, Volumen 438, folio 122.
Su nombre de casada era Astrid Acevedo de Dupuy, nunca tuvo hijos y vivió en Francia gran parte de su vida.
Astrid Acevedo se casó con Jacques Dupuy, diplomático francés, se mudó al extranjero y no ejerció como abogada. Sin embargo, ofreció conferencias para la Organización de las Naciones Unidas, dictó cursos de inglés y realizó otras actividades.
video_libraryHelena Gutiérrez Romero
Nació en 1928 y murió alrededor del 2015. Ingresó a las aulas del Rosario en 1957 a los 29 años, al segundo año de jurisprudencia; después de haber estudiado en la Sorbona de París y en la Universidad Javeriana. Residía en Bogotá junto con sus padres:José
Gutiérrez y María Romero.
Helena Gutiérrez Romero
Primera matrícula de Helena Gutierrez Romero, 1957. AHUR, Volumen 435, folio 37.
Detalle Mosaico de Jurisprudencia de 1960.
Helena Gutiérrez fue la primera mujer colegial del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, mención distinguida que les permite a los estudiantes formar parte del gobierno de la institución. Este cargo sólo se evidencia en su acta de grado del 5 de septiembre de 1969, en la que también realizó la presentación de su examen final sobre su tesis titulada “Casación Civil”.
Acta de grado de Helena Gutiérrez Romero, 1969. AHUR, Volumen 785, folio 166 recto.
Helena Gutiérrez Romero se desempeñó como magistrada auxiliar, y fue rehén presente en la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985.
Consejo Superior de la Judicatura. Libro Blanco. 20 años del Holocausto del Palacio de Justicia. Bogotá: Legis, 2005, p. 210.
Ver documento
El 21 de septiembre de 1957 se realizaron los exámenes de admisión para los estudiantes que iban a ingresar ese año a la Universidad. Teresita Cardona, Silvia Forero, Stella Forero y Mary Torres aprobaron este examen e ingresaron ese mismo año a la facultad de Jurisprudencia.
Acta de exámenes de admisión a primer año de Jurisprudencia, 1957. AHUR, Volumen 340, folio 26-30. Teresita Cardona García
Teresita Cardona García nació en Bogotá en 1940. Ingresó a las aulas del Rosario en 1957,
a los 17 años.
Teresita Cardona García
Primera matrícula de Teresita Cardona. AHUR, Volumen 435, folio 12.
Teresita Cardona, detalle foto. En: RCMNSR, Volumen 100, No. 594, p.97.
Teresita Cardona aprobó su examen de admisión y fue entrevistada como requisito para el ingreso por Monseñor José Vicente Castro Silva, rector de la Universidad. Esta entrevista duró aproximadamente 4 horas. Ella describe esta experiencia de la siguiente manera.
Las mujeres debían demostrar que tenían el conocimiento y las aptitudes necesarias para ingresar a las aulas del Rosario. De igual manera, debían probar constantemente ante sus profesores y compañeros sus capacidades durante los exámenes.
video_libraryFuente de las entrevistas: Proyecto Recordari con Teresita Cardona.
AHUR, 21 de noviembre de 2021.
video_libraryTeresita Cardona fue una estudiante destacada. En su quinto semestre coordinó y organizó la primera semana rosarista.
Dentro de la primera semana rosarista se realizó un reinado femenino de simpatía y belleza del cual hubo una representante por cada año/curso de Jurisprudencia. La ganadora de este concurso fue María Eugenia Martínez. Sin embargo, ella le cede la corona a Teresita Cardona por su esfuerzo y dedicación en la preparación del evento. Esto la convirtió en la primera reina de la semana rosarista.
Leer artículo
Foto. RCMNSR, Volumen 100, No. 594, p. 98.
La primera Semana Rosarista
video_libraryTeresita Cardona después de finalizar las asignaturas y antes de cumplir con todos sus requisitos de grado se casó, se convirtió en madre y algunos años después se divorció. Durante este tiempo sus actividades de madre y esposa la alejaron de su carrera profesional, sin embargo, después del divorcio consideró, nuevamente, terminarla.
Acta de grado de Teresita Cardona, 1972. AHUR, Volumen 785, folio 226 recto.
Después de graduarse, Teresita Cardona realizó una especialización en Casación Civil y Casación Penal en la Universidad del Rosario. Se desempeñó como docente, gerente de recursos humanos de la Cámara de Comercio de Bogotá, abogada asistente del consejero presidencial (Emilio Urrea), directora legal de Avianca y miembro de la firma
Teresita Cardona, 2021.
Sanclemente Abogados S.A.
Silvia Forero Pardo
Silvia Forero Pardo nació en 1941 e ingresó en 1957 al Colegio Mayor, a la edad de 16 años, fue la mujer más joven del grupo de las seis. Es una bogotana hija de José Luis Forero y Teresa Pardo Morales. Su madre fue su acudiente ante la Universidad.
Silvia Forero Pardo
Primera matrícula de Silvia Forero Pardo. AHUR, Volumen 435, folio 25.
“Esa formación especial que da el Rosario va más allá de la simple instrucción, permite tener éxito en la vida, lo cual significa estar satisfecho con lo que se ha hecho y lo que se está haciendo, con la satisfacción personal”.
Estas fueron las palabras de Silvia Forero al referirse a la educación recibida en la Universidad del Rosario, en una entrevista con Ana María Navarrete:
NAVARRETE FRÍAS, Ana María. La mujer rosarista en la sociedad Colombiana: conexión con los derechos de la mujer. Facultad de Jurisprudencia, 2004. p. 67.
Forero fue la primera mujer graduada de la facultad de Jurisprudencia: el 26 de noviembre de 1962. Su ceremonia de grado se celebró en conjunto con el que sería su esposo, Álvaro Guerrero.
Acta de grado de Silvia Forero Pardo, 1962. AHUR, Volumen 785, folio 53 recto - 54 recto.
Ver acta completa
Silvia Forero se desempeñó dentro de la Alcaldía de Bogotá, fue llamada por la Presidencia de la República de Colombia para formar parte de un equipo de profesionales vinculado con la Asamblea Constituyente de 1991 en el área de educación y cultura. Se especializó en el derecho ambiental, fue viceministra de Desarrollo Agropecuario y Pesquero y una de las representantes en el Seminario Internacional: Modernización de la comercialización del ganado y la carne bovina como alternativa para el desarrollo ganadero.
Stella Forero Rincón
Nació en 1936 en Bogotá, estudió en el Colegio María Auxiliadora e ingresó a la Universidad en 1957, a la edad de 21 años.
Stella Forero Rincón
Primera matrícula de Stella Forero, 1957. AHUR, Volumen 435, folio 25.
Detalle foto de grado.
AHUR, Album 6.2, foto 20.
Stella Forero Rincón fue la segunda mujer que se graduó de la Universidad del Rosario, el 3 de junio de 1964, al momento de su ceremonia de grado tiene su apellido de casada Grateeb y es felicitada por su tesis.
Acta de grado de Stella Forero, 1964. AHUR , Volumen 785, folio 71 verso - 72 recto.
Ver acta completa
Teresita Cardona identificó que la mujer en esta foto es Stella Forero.
Stella Forero, después de su ceremonia de grado, se mudó a los Estados Unidos con su familia. Ella intentó validar sus estudios en dicho país, sin embargo, no lo logró y no ejerció como abogada.
Foto de grado de Stella Forero, 1964. AHUR, Álbum 6.2, foto 20.
video_libraryFuente de las entrevistas: Proyecto Recordari con Teresita Cardona.
AHUR, 21 de noviembre de 2021.
Las trayectorias de vida del grupo de las seis dan cuenta de los diferentes procesos que afrontaron y la manera como progresivamente fueron incorporadas en nuevos espacios sociales. Las condiciones que rodearon la educación superior femenina durante estos años fueron diversas para cada mujer, y cada una de ellas enfrentó desafíos variados. Paulatinamente, el escenario para las mujeres fue cambiando, y el acceso a la universidad les permitió convertirse en eminentes académicas, abogadas, conferencistas o funcionarias públicas; y, algunas de ellas hicieron posgrados y fueron docentes dentro de la misma institución.
En los tiempos en los que el grupo de las seis ingresó a la Universidad del Rosario se seguía cuestionando la capacidad de raciocinio de las mujeres, lo que las hizo pasar por un proceso de admisión más extenso y minucioso, que abarcó aspectos de conocimiento y moral. Esto pone en evidencia que la obtención del derecho a la educación superior femenina fue un proceso que requirió romper con ciertos imaginarios excluyentes, para pasar a reconocer las capacidades de pensar, razonar y ser elocuentes de las mujeres. Los nuevos campos laborales, la voz que fueron ganando y los conocimientos que adquirieron no implicaron un total distanciamiento de este grupo de mujeres de los roles femeninos tradicionales, pero sí les brindó la oportunidad de poder elegir ser algo más allá que de esposas, madres o monjas. conclusiones
conclusiones
¿Qué te pareció la exposición?
¿Qué aspectos te llamaron más la atención de las historias de vida de estas mujeres?
¿Conoces otras mujeres sobre las cuales podamos hablar? Déjanos tu opinión
Ahora cuéntanos Archivo Histórico Universidad del Rosario (AHUR) Fototeca y Fondo Documental.
Cardona, T. (2005). La primera Semana Rosarista. Revista del Rosario (RCMNSR), Volumen 100, No. 594, p.94-100.
Navarrete, Ana María (2004). La mujer rosarista en la sociedad Colombiana: conexión con los derechos de la mujer. Facultad de Jurisprudencia.
Navarrete, Ana María (2006). La mujer rosarista en la sociedad colombiana. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: https://editorial.urosario.edu.co/gpd-la-mujer-rosarista-en-la-sociedad-colombiana.html
Consejo Superior de la Judicatura (2005). Libro Blanco. 20 años del Holocausto del Palacio de Justicia. Bogotá: Legis. Recuperado de: http://190.217.24.104/csj_portal/assets/Contenido%20Libro%20Blanco.pdf
FUENTES CONSULTADAS
CRÉDITOS
Investigación y textos
Anette Keisymar Requena Cruz
Edición de texto
Sebastián Vargas Álvarez
Adriana Alzate Echeverri
Dirección
Adriana Alzate Echeverri
Coordinación
Marcela Camargo
Diseño
Sandra Yazo
CRÉDITOS
Otras exposiciones que te pueden interesar.