Alyn Valbuena y David Leguízamo
E06 N056 Ej.1
Memoria
Parada 5
Presencia afrodescendiente en Bogota Antiguos dormitorios En esta parada, abordamos este tema y ponemos énfasis en el caso de una mujer conocida en las fuentes documentales como "la mogollona". Esta historia no solo nos habla de la presencia de personas afrodescendientes en la ciudad, sino que también expone la sexualización y criminalización a la que fueron sometidas las personas de origen o ascendencia africana en el siglo XVIII.
Los imaginarios dominantes no solo tienden a ignorar la presencia de personas esclavizadas e indígenas en el Colegio Mayor del Rosario, sino que también ocultan la existencia de personas de origen o ascendencia africana, tanto libres como esclavizadas, en la sociedad colonial y republicana de Santafé de Bogotá.
1. Carmen Ortega Ricaurte, Negros, mulatos y zambos en Santafé y Bogotá: sucesos, personajes y anécdotas (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002), 97.
A lo largo de la historia, muchas personas africanas que fueron llevadas a América desempeñaron roles en los servicios personales y en la economía doméstica, actividades que eran comunes en los entornos urbanos. Según el historiador Rafael Díaz, para el siglo XVIII, más de la cuarta parte de las personas esclavizadas en la región de Santafé vivían en contextos urbanos.
2
2. Basándose en una muestra de 6 616 personas, Díaz nota que la población esclavizada urbana era, comparativamente, mayoritariamente femenina (60% de mujeres) y más joven que la rural (19 años en promedio, contra 23,5 anos). Ver más en Rafael Antonio Díaz Díaz, Esclavitud, región y ciudad: el sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001), 64.
1
El vínculo de Bogotá con la esclavización
Desde su fundación en el Siglo XVI, la ciudad de Santafé de Bogotá estuvo estrechamente conectada con la esclavización. De hecho, las primeras personas esclavizadas que llegaron al territorio fueron traídas por el propio fundador de la ciudad, Gonzalo Jiménez de Quesada.
1
Caso 1
”La Mogollona” (1718)
En 1718, el capitán de la guardia de a caballo, Pedro Layseca y Alvarado, presentó un informe al presidente y capitán general del nuevo Reino de Granada, en el que mencionaba un incidente relacionado con un colegial del Colegio Mayor del Rosario, Francisco Javier de Caicedo.
Según el informe, este colegial fue sorprendido en la casa de una mujer conocida como "la Mogollona",
a quien se describía como "mulata" y de "mal vivir". Estas palabras reflejan la sexualización y criminalización que enfrentaban las personas de ascendencia africana en el siglo XVIII.
Ante este hecho, Layseca y Alvarado ordenó que la mujer fuera enviada a la cárcel del Divorcio. Sin embargo, sorprendentemente, la mujer logró escapar de la reclusión.
1. Antonio de la Pedrosa y Guerrero, “Autos […] fechos por el Señor Antonio de la Pedrosa y Guerrero del Consejo de S.M. en el Real y Supremo de Indias sobre los procedimientos y vida escandalosa de los colegiales del colegio mayor de Nra. Sra. del Rosario” (1718), Sección Gobierno, Subsección Audiencia de Santa Fe, Legajo 371, Archivo General de Indias.
2
2. De Caicedo era un Colegial Mayor que estaba próximo a graduarse de doctor. Cuatro décadas más tarde, de Caicedo se convertiría en rector de la institución. Ver más en María Clara Guillén de Iriarte, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003 (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Planeta, 2003), 213.
Pedrosa y Guerrero, Antonio de la. “Autos […] fechos por el Señor Antonio de la Pedrosa y Guerrero del Consejo de S.M. en el Real y Supremo de Indias sobre los procedimientos y vida escandalosa de los colegiales del colegio mayor de Nra. Sra. del Rosario”, 1718. Sección Gobierno, Subsección Audiencia de Santa Fe, 371. Archivo General de Indias.
Fuente
Transcripción
1
1. Ver más en parada 10. Hernández de Alba.
“He encontrado por las calles colegiales del Colegio Mayor del Rosario. Y en distinta noche después de las ocho a Don Francisco Javier de Caicedo asimismo Colegial Mayor; en la casa de una mulata llamada la mogollona mujer de mal vivir. Con quien tengo entendido a tiempo mantiene amistad, por cuyo motivo la mandaba llevar al divorcio de que resultó hacer fuga”.
Esta situación ha sido narrada en diversas historias institucionales, a menudo presentada como una anécdota graciosa y trivial.
Sin embargo, es fundamental adoptar una perspectiva más profunda y crítica para analizar el funcionamiento de las relaciones étnico-raciales en la Santafé de Bogotá colonial.
En lugar de perpetuar estereotipos y prejuicios, podemos adoptar una perspectiva más empática y analítica, reconociendo la complejidad de su existencia y las múltiples dimensiones que conformaron su vida.
Este episodio ofrece una oportunidad para problematizar y reflexionar sobre cómo se percibía y trataba a las personas de origen o ascendencia africana en la sociedad colonial. Nos invita a también a examinar cómo estas percepciones han influido en la construcción de la identidad y la discriminación racial hasta nuestros días. Reflexión
Es difícil ofrecer una interpretación detallada de la vida de esta mujer, cuyo nombre desconocemos y que solo es mencionada en las fuentes históricas bajo el despectivo apodo de "la mogollona".
Sin embargo, podemos desafiar la exotización y sexualización que han caracterizado, explícita o implícitamente, la mirada de las fuentes de archivo y las narrativas institucionales con respecto a esta figura.
Para ello, es esencial despojar a esta mujer de una visión reduccionista que solo la define por su identidad racial como “mulata” y su situación social como "mujer de mala vida".
Reflexión
Resulta llamativo que, mientras de Caicedo pudo continuar sus estudios y llegar a ser rector del Colegio Mayor, "la mogollona" fue criminalizada y enviada a la cárcel del Divorcio. Estos imaginarios persisten hasta el día de hoy y es común escuchar expresiones de este tipo en la cotidianidad, lo que muestra la continuidad de ciertos estereotipos coloniales. Las mujeres afrodescendientes siguen siendo sujetos de discriminaciones raciales presentes en las representaciones de género y la sexualidad. Durante la época colonial, las mujeres esclavizadas fueron tratadas como meros objetos, lo que justificaba la violencia física y sexual ejercida sobre sus cuerpos. El caso de la mujer conocida como "la mogollona" ilustra los imaginarios arraigados sobre la colonialidad de género y la hipersexualización, reflejando la construcción social racializada de las personas de origen o ascendencia africana. Podemos formular preguntas para esbozar una narrativa más respetuosa de su dignidad como persona.
¿Cuál era su nombre y su historia familiar?
¿Qué circunstancias llevaron a su presencia en Santafé y cómo fue su vida en esta ciudad colonial?
¿Hasta qué punto logró conquistar cierta autonomía en un contexto de esclavización y opresión?
¿Cuáles fueron las relaciones y vínculos sociales que estableció con otras personas, tanto esclavizadas como libres, en un entorno marcado por la discriminación racial? ¿Cómo se relacionaba con estas personas que defendían públicamente la limpieza de sangre?
La “fabulación crítica” propuesta por Saidiya Hartman es una metodología de revisión de archivos coloniales que permite trabajar con (y a pesar de) los silencios y los sesgos de las fuentes.
Si bien los sesgos y silencios de la documentación dificultan encontrar estas respuestas, las preguntas nos recuerdan la necesidad de tomar en serio la existencia de esta mujer como persona.
1
1. El silencio sobre la vida de las personas de origen y ascendencia africana es una de graves consecuencias de la trata transatlántica. No poder reconstruir el pasado de las personas esclavizadas y tener que seguir las normas creadas dentro de las disciplinas para contarlas pone de manifiesto la necesidad imperante de crear nuevas formas de revisar los archivos. La fabulación crítica es una metodología propuesta por Saydiya Hartmann, a través de la cual se denota otra forma de contar las historias de las personas esclavizadas, reordenando los eventos, desplazando el relato autorizado e imaginando qué se pudo haber dicho o qué pudo haber pasado. Para ello, se suele utilizar el tiempo verbal del pasado subjuntivo como forma gramatical que expresa deseos, afirmaciones inciertas o supuestos. REFERENCIA: VENUS.
Díaz Díaz, Rafael Antonio. Esclavitud, región y ciudad: el sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Guillén de Iriarte, María Clara. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Planeta, 2003.
Hartman, Saidiya. “Venus in Two Acts”. Small Axe 12, núm. 2 (2008): 1–14. https://doi.org/10.1215/-12-2-1.
Ortega Ricaurte, Carmen. Negros, mulatos y zambos en Santafé y Bogotá: sucesos, personajes y anécdotas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002.
Continuar en parada 6
E06 N056 Ej.1
Referencias
Mosquera Nuguerol y Sotelo, Juan de. “Libro de Actas de Consiliatura 1667 - 1719”. Universidad del Rosario: Archivo Histórico, 1668. Caja 2, folios 166-195. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10561.
Pedrosa y Guerrero, Antonio de la. “Autos […] fechos por el Señor Antonio de la Pedrosa y Guerrero del Consejo de S.M. en el Real y Supremo de Indias sobre los procedimientos y vida escandalosa de los colegiales del colegio mayor de Nra. Sra. del Rosario”, 1718. Sección Gobierno, Subsección Audiencia de Santa Fe, Legajo 371. Archivo General de Indias.