Alyn Valbuena y David Leguízamo
E06 N056 Ej.1
Trata Transatlántica
Parada 7
La iglesia y la esclavización
Trata Transatlántica En un segundo lugar, se abordará el tema de los "villancicos de negros", cantos religiosos interpretados por personas de ascendencia u origen africano, y que reflejaban diversos estereotipos presentes en la cultura de la época.
Las bulas Alejandrinas eran una serie de documentos papales emitidos por el Papa Alejandro VI en 1493. Otorgaban a la Corona de Castilla el derecho a conquistar América y la obligación de evangelizarla.
E06 N056 Ej.1
1
1. Alberto-Jose Campillo-Pardo, “Inquisición y censura en la Nueva Granada”, Nova et Vetera 1, núm. 8 (2015), https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37818.
En esta parada, mostraremos que la Iglesia tuvo un rol importante en la esclavización en la región. Su participación no se limitó solo a la propiedad de personas esclavizadas, sino que también se extendió a la justificación ideológica y religiosa del sistema esclavista.
La iglesia – y las instituciones eclesiásticas – eran actores importantes en el sistema esclavista de la región de Santa Fé y sus territorios aledaños.
Por ejemplo; los Jesuitas, en particular, poseían algunas de las haciendas más vastas de la Nueva Granada, incluyendo propiedades cercanas de Calandaima. Además, no eran solamente las instituciones eclesiasticas que eran dueñas de personas esclavizadas, sino también los religiosos como personas para su servicio particular o privado.
Finalmente, es importante destacar que la Iglesia católica tuvo, en ese período, un impacto en la ideología y justificación de la esclavización. 1. El papel de la Iglesia en el comercio transatlántico de personas esclavizadas
En esta pintura, se representa, en el lado derecho, a un niño indígena cargado por un ángel que lo lleva al Paraíso celestial. De este modo, la pintura deja entender que los indígenas también podían obtener su salvación por medio de la conversión.
De este modo, este cuadro refleja la violencia implícita en el proceso de evangelización, al imponer la religión católica como única forma de espiritualidad y prohibir las prácticas religiosas propias de los Pueblos Indígenas.
Imágenes de conversión
El siguiente cuadro del siglo XVII, exhibido en la Capilla de La Bordadita, permite ilustrar como la Iglesia buscó reemplazar los imaginarios religiosos de los pueblos indígenas con las ideas, prácticas e imágenes cristianas.
Antonio Acero de la Cruz: "La Alegoría de la salvación de las ánimas del Purgatorio"
Siglo XVll. Museo de la Universidad del Rosario En la catedral de Santa Fé, ubicada a solo unas cuadras del Claustro del Rosario, estos "villancicos de negros" eran cantados por personas esclavizadas, lo que evidencia su participación, en algunos casos forzada, en la liturgia de las iglesias del Nuevo Mundo.
Es importante destacar que estos "villancicos de negros" no reflejaban puntos de vista africanos o afrodescendientes. La música tenía una clara inspiración española y los textos, en su mayoría burlescos, ilustraban los imaginarios estereotipados de los compositores europeos. En el contexto americano, los curas doctrineros utilizaban estos villancicos para cautivar a sus feligreses.
2. ¿Evangelización cultural y musical?
Para continuar con el tema de la conversión, mencionaremos unos documentos del siglo XVII que se conservan en el Archivo Musical de la Catedral de Bogotá. Estas partituras fueron escritas por compositores españoles e incluyen representaciones de personas africanas.
“Di Guinea salimo,
Zambacate, Zambacate,
Y a buscale venimo,
Que la vira de
Ay, ay, ay, ay, que vilanos, ay
Si besamos la mano, Zambacate, Zambacate
Y si ahora viyamo,
Zambacate, Zambacate,
Cabayela den, ay, ay, (etc.)
1. Rafael Antonio Díaz Díaz, Esclavitud, región y ciudad: el sistema esclavista urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001); Rafael Antonio Díaz Díaz, “Entre la cohesión y la disolución: la familia esclava en el área urbano-regional de Santafé de Bogotá, 1700-1750. Estudio preliminar”, Memoria Y Sociedad 1, núm. 12 (2014): 5–18, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7598.
1
En uno de los Villancicos, que se llama Toca la flauta siola Flacica, compuesto por Alonso de Torizes (ca 1680), se menciona explícitamente la conexión con África
(y Guinea). Según Monseñor Perdomo, la palabra Zambacate hacía referencia a un tambor africano:
Los “villancicos de negros” evidencian la participación – en algunos casos forzada – de las personas esclavidas en la liturgia de las iglesias del Nuevo Mundo. Otro villancico se titula Que me manda buen zanze, e inicia de la siguiente manera:
Toca la Flauta- ALONSO TORICES (ca.1680, Santa Fé)~Negrito Christmas Music in Colombian Baroque. Tomado de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=VquuvFN6EEk
Villancicos de negros
Que me manda buen zanze,
Vaya plima, vaya,
De Zulumanque,
Que plimo de zulambaque
De zu-de zulambaque
Reflexión
Alyn Valbuena y David Leguízamo
2
2. Carolina Santamaría Delgado, “Negrillas, negros y guineos y la representación musical de lo africano”, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 2, núm. 1 (2005): 4–20, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6428.
A pesar del proceso de evangelización al que fueron sometidas las personas de origen o ascendencia africana, algunas de ellas preservaron a través de los espacios privados como las rochelas y los palenques ciertas prácticas de origen africano que quedaron en el imaginario y en las experiencias colectivas que supervivieron de generación en generación. Algunos ejemplos son: Camdoble en Brasil, el bullerengue en el Caribe Colombiano y la práctica de la religión Yoruba en Cuba.
Los villancicos de negros son un ejemplo de la forma en que los españoles generaron estereotipos estilísticos peninsulares, sin que existiera una relación directa con las fuentes orales propias de las poblaciones esclavizadas. Son un ejemplo de las políticas de asimilación y una representación sesgada de las personas esclavizadas.
La evangelización fue un proceso de asimilación forzada en la que las órdenes religiosas obligaban a personas indígenas y de origen o ascendencia africana a la práctica del catolicismo en su vida cotidiana, histórica y en su praxis comunitaria.
Campillo-Pardo, Alberto-José. “Inquisición y censura en la Nueva Granada”. Nova et Vetera 1, núm. 8 (2015). https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37818.
Santamaría Delgado, Carolina. “Negrillas, negros y guineos y la representación musical de lo africano”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 2, núm. 1 (2005): 4–20. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6428.
Continuar en parada 8
E06 N056 Ej.1
Téllez, María Isabel. “Alegoría de la salvación de las ánimas del Purgatorio: El rol de la imagen en la evangelización de la Nueva Granada”. Nova et Vetera 7, núm. 76 (2021). https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/museo-ur/alegoria-de-la-salvacion-de-animas-del-purgatorio.
Referencias
Fuentes secundarias