P1 headset_mic Parada 2a Dos siglos de haciendas esclavistas
Salón Calandayma
Casa rosarista
Presentación AHUR V y F DOS SIGLOS DE HACIENDAS ESCLAVISTAS Las haciendas – y las personas que fueron explotadas en ellas – no solo tuvieron importancia durante la Fundación del Colegio Mayor. Estas unidades productivas fueron fundamentales para el sostenimiento de la institución hasta 1834 y 1836, años en los cuales fueron vendidas. En esta parada nos enfocamos en las haciendas del Colegio y su relación con la esclavización.

En primer lugar, abordamos los principales aspectos económicos de las haciendas del Colegio, haciendo énfasis en las de Calandaima. Aquí se explora la importancia de las haciendas para las rentas de la institución.

En segunda instancia, nos referimos a las personas que fueron esclavizadas en las haciendas del Colegio. Para ello, se utilizan los padrones de personas esclavizadas encontrados en el Archivo Histórico de la Universidad. Se aborda aquí el caso de las mujeres libres de Calandaima y de María Matamba, como propuesta alternativa de revisión de las fuentes de archivo que permita hacer un reconocimiento de las personas esclavizadas.
P1 Pendiente info del documento ¿Cuales fueron los ingresos generados por las haciendas? Es difícil evaluar de manera exacta el desempeño y funcionamiento económico de las haciendas y trapiches porque las fuentes son parciales. Sin embargo, varios documentos indican que – a lo largo de dos siglos – las Haciendas se han mantenido como una fuente de ingresos esenciales para la Universidad.

Fueron – por lo menos en parte – los recursos económicos generados por las haciendas esclavistas los que proporcionaron la riqueza que hizo posible que la mayoría de los estudiantes pudieran asistir a clase.
P1 Padrón de esclavos (1798). AHUR
¿Cuántas personas fueron esclavizadas en las Haciendas?
Aunque no disponemos siempre de cifras exactas, los documentos a los cuales hemos tenido acceso permiten suponer que las haciendas de la Universidad utilizaban el trabajo de entre 30 y 70 personas esclavizadas.

Dado que pasaron aproximadamente 180 años entre el momento de la Fundación de la Universidad (en 1653) y la venta final de las Haciendas (en 1834), se puede estimar que 9 o 10 generaciones de personas esclavizadas se sucedieron (lo que daría un total de 450 personas).
P1 Padrón 1798 ¿Se pueden leer los “padrones de esclavos” más allá de las intenciones esclavistas?

¿Se puede contar la historia de las haciendas desde la perspectiva de las personas esclavizadas.
P1 Padrón 1798 P1 Padrón de esclavos (1801)
Es imprescindible cambiar la concepción tradicional y unilateral de las personas esclavizadas como objeto, como mercancía.

Los inventarios de las haciendas son fuentes que permiten pensar la disolución de las familias esclavizadas.
¿Cómo contar esta historia sin seguir con la lógica del inventario?
P1 pendiente V F Padrón (1723): las mujeres
EL ROSARIO, PROPIETARIO DE ESCLAVIZADAS
P1 pendiente V F Padrón (1723): los hombres
EL ROSARIO, PROPIETARIO DE ESCLAVIZADAS
P1 Padrón de esclavos (1767) La primera persona que queremos homenajear, en esta segunda parada, aparece en este documento del 11 de diciembre 1767. Se llama María Matamba. Se dice de ella que era “libre” y que su esposo era Simón Joaquín, esclavizado.
¿Como podemos reconocer a las personas esclavizadas como seres humanos con un pasado y una historia en el continente africano?
P1 Mercedes Angola
“Angola: objetos y conexiones”
E06 N056 Ej.1 Huellas de africanía El apellido Angola se insertó en la historia de la trata, pues los europeos relacionados con el comercio esclavista, por mucho tiempo, se refirieron a los africanos como negros, pero hubo un tiempo, en especial en el primer periodo de la colonización y de la trata en el que los africanos eran referidos por sus orígenes geográficos como angola, o étnica, como calabar, nago y koromant
P1 Fabio Melecio Palacios, Bamba, martillo y refilón, 2019

E06 N056 Ej.1 Evidenciar – en vez de ocultar – la presencia y el trabajo de las personas esclavizadas. Visibilizar la brutal realidad de la vida en una plantación de caña, para los esclavizados, lejos de la visión idílica y romántica que caracterizan algunas representaciones coloniales
P1 Continuar con palada 2b *MEMORIAL TO ENSLAVED LABORERS (U. VIRGINIA)
Diseñado por un equipo interdisciplinar, el monumento se creó para honrar a la comunidad de afroamericanos esclavizados que construyeron el campus y mantuvieron su funcionamiento diario.
¿Cómo rendir homenaje a los trabajadores esclavizados?